- Se trata de una plaza y un núcleo de restauración nativa emplazado en el acceso Zapadores del Parque Metropolitano de Santiago.
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, y el director de Parquemet, Carlos Ponce, inauguraron un “Espacio de Memoria”, en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado. Se trata de una plaza para la conversación, el debate y la presentación de contenidos y un núcleo de reforestación nativa, en donde se instaló una placa conmemorativa. El proyecto fue diseñado con la participación de vecinas y vecinos del Comité Los Turistas, comunidad aledaña al acceso Zapadores del Parque Metropolitano de Santiago, alumnas y alumnos del programa Re-Observa de la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Diego Portales y Parquemet.
“Tenemos que pensar en lo que ocurrió y hacerlo parte de nuestra cultura democrática, sacando la lección de los aprendizajes. Acá las vecinas me contaban que en estos días han conversado mucho con sus hijos, y me parece muy importante que los niños y niñas vean la historia. El hecho de que esté esta placa es un estímulo. Hay que cuidarla mucho. Lo bueno es que esto ha sido generado con la comunidad y la universidad, es un orgullo para el ministerio”, dijo el ministro Carlos Montes.
Por su parte, el director de Parquemet dijo: “Este proyecto surgió, por una parte, a raíz del interés de nuestras vecinas y vecinos del sector de contar con un espacio seguro, cercano y forestado donde todas y todos pudiesen reunirse; niños, niñas, personas adultas y mayores. Y además nosotros, como Parquemet, estábamos comprometidos con la idea de construir un Espacio de Memoria vinculado al encuentro de las personas y la regeneración de la vida, por eso el diseño final incluyó no solo la plaza, sino que la construimos junto a un núcleo de restauración nativa. Ambos factores dieron como resultado este hermoso espacio que hoy inauguramos junto al ministro con mucho orgullo”.
Juan Gilli, profesor de Diseño y Paisaje de la Universidad Diego Portales, explicó las características de este espacio: “Lo que vemos acá es el comienzo de un espacio comunitario, que se puede usar como una especie de gradería y también para que los vecinos y vecinas puedan compartir entre generaciones y entre amigos y amigas, en una lógica comunitaria”.
El Núcleo de Restauración Nativa, plantado con el método Miyawaki, se caracteriza por la alta densidad de plantación de árboles, arbustos y matorrales de especies nativas, y su rápido crecimiento, 20 veces más rápido que un bosquete común.
Este proyecto continuará durante el 2024 y contempla la construcción de una plataforma para accesibilidad universal, un área de educación para el reciclaje, y el mejoramiento y configuración de jardines y paisajismo, juegos intergeneracionales y un área de huertos urbanos.