- El director de Parquemet comprometió medidas de cuidado con perspectiva de género.
La subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Tatiana Rojas, y el director de Parquemet, Carlos Ponce, se reunieron con mujeres representantes de organizaciones de la sociedad civil y usuarias del Parque Metropolitano de Santiago para conversar sobre sus principales necesidades y demandas en el contexto del uso de los espacios públicos.
Reunidas disfrutando de las áreas verdes de Parquemet, en los jardines del Torreón Victoria, las mujeres presentes tuvieron la ocasión de exponer a las autoridades sus reflexiones e inquietudes respecto a sus experiencias como usuarias y visitantes de parque urbanos.
En la conversación destacaron temas como la accesibilidad universal y personas en situación de calle que habitan los parques; la necesidad de aplicar medidas de seguridad de carácter preventivo; activar los espacios en base a una estrategia que considere distintos tipos de experiencia con perspectiva de género; la seguridad y calidad de los servicios higiénicos y la visión en general de los parques urbanos como un espacio social de autocuidado.
El director de Parquemet señaló: “Estoy agradecido del aporte de las mujeres que participaron hoy porque nos entregaron otra mirada al Parque que nos permitirá seguir mejorando muchas cosas como los baños, los bebederos, la forestación en la zona norte, vamos a reforzar el apoyo de Carabineros y brigada canina… Vamos a instalar más cámaras y presencia de guardias. Tenemos un compromiso con las mujeres, no podemos permitir que sufran violencia. Nuestros guardias también serás capacitados sobre temas de violencia de género para que logren identificarlo y actuar de manera oportuna”.
Por su parte, la Subsecretaria agregó: “hemos querido abordar las problemáticas, reflexiones y experiencias en torno a ser usuarias de espacios públicos de las ciudades… Queremos recoger de primera mano cuáles son sus demandas, necesidades y sus aportes para incorporarlos en nuestras líneas programáticas, en nuestro plan de ciudades justas y en cómo estamos trabajando en la red de Parques Urbanos. Hoy estamos en Parquemet donde el director nos anunció una serie de compromisos en las líneas de seguridad, infraestructura y capacitación con enfoque de género”.
Valentina Saavedra, de la agrupación Vértice Urbano, de la Red de Mujeres por la Ciudad fue una de las participantes que valoró la instancia: “Este conversatorio es una buena oportunidad para diagnosticar las necesidades de las mujeres en el espacio público y reconocer, principalmente, que la seguridad no es solo un tema de la vigilancia, sino que tiene que ver con nuestra vida cotidiana, con las medidas preventivas que se requieren en el espacio público y también con los cuidados. Reconocer que las mujeres y las personas que cuidan no solo lo hacen en el espacio privado, sino que también el espacio público tiene un rol y, por lo mismo, esta instancia es enriquecedora porque conocemos la perspectiva de las autoridades y de nosotras como usuarias y participes de la ciudad”.
Según el estudio de la Red de Mujeres por la Ciudad, un 18,4% de las mujeres de la Región Metropolitana evita transitar por plazas y parques y un 20,2% evita transitar por algunas calles, en comparación con un 12% y 14,4% de los hombres, respectivamente. Las mujeres jóvenes prefieren transitar acompañadas, en horarios con mayor presencia de personas o cambian sus trayectos para caminar más seguras y evitar la posibilidad de ser víctimas de acoso, violencia sexual, entre otras.
Los compromisos que Parquemet estableció en su agenda de género son
- Capacitaciones a guardias de seguridad del Parque, en relación con la prevención de las violencias contra las mujeres.
- Señaléticas internas para quienes hayan recibido capacitación en la temática y señaléticas informativas diferenciadas con los canales de atención de violencias en otros espacios.
- Consulta ciudadana donde se recojan las opiniones y experiencias de mujeres que visitan el Parque, para luego sistematizar esa información y compartirla con los equipos, esperando realizar mejoras en el servicio.
- Por medio de la consulta ciudadana, identificar a Organizaciones de la Sociedad Civil que visiten el Parque para que, por medio de sus experiencias, se diseñen recorridos, experiencias o visitas guiadas con perspectiva de género.
- Durante este año se realizará el levantamiento y elaboración de un diagnóstico y análisis con enfoque de género de la infraestructura de los servicios higiénicos del Parque, para proponer mejoras que disminuyan las inequidades, brechas y barreras detectadas.