Inicio > Programas de Conservación de Fauna Nativa
Inicio > Programas de Conservación de Fauna Nativa
Los programas de conservación llevados a cabo por el Zoológico Nacional contribuyen a: la educación pública en materias de conservación de la biodiversidad, a la investigación y obtención de conocimiento de biología animal aplicada a su cuidado, manejo, bienestar y conservación, así como a proveer de una reserva genética para las poblaciones silvestres. A través de la estrategia de conservación ex situ o bajo cuidado humano, se han impedido extinciones de muchas especies a nivel global, y se han realizado reintroducciones exitosas a la naturaleza de animales rehabilitados o criados bajo cuidado humano para un número creciente de especies. También el trabajo con las comunidades locales asociadas ha desempeñado un papel fundamental en cada programa de conservación que ha llevado a cabo el Zoológico Nacional de Chile, siendo una instancia de aprendizaje y compartir de saberes en el que nos convencimos de que el componente educativo y la vinculación emocional de las comunidades son fundamentales para el éxito de estos programas..
El cóndor andino (Vultur gryphus) posee un alto valor biológico y cultural para la mayoría de las culturas de Sudamérica, y por tal motivo es considerada una especie de gran relevancia para su conservación. Actualmente en Chile el cóndor andino esta categorizado como Vulnerable debido a diversas amenazas que tienen sus orígenes en las actividades humanas, sumado al desconocimiento sobre su presencia, abundancia y patrones de dispersión en el norte de Chile, lo que aumenta su vulnerabilidad.
El Zoológico Nacional realiza labores de apoyo al Plan de Recuperación, Conservación y Gestión (RECOGE) de la chinchilla de cola corta desarrollado por el Ministerio del Medio Ambiente, mediante su programa de investigación y conservación de la chinchilla de cola corta.
Las principales amenazas que el pingüino de Humboldt que afecta su sobrevivencia son de origen humano. La sobrepesca, la pesca incidental y la destrucción de hábitats, junto con la pérdida de huevos y pollos, producto de la depredación por parte de especies exóticas invasoras como ratas, gatos y perros, constituyen un escenario incierto para su conservación.
Actualmente los anfibios están en crisis. Los impactos negativos en el ambiente, como la contaminación, introducción de especies invasoras, y la crisis ambiental y climática, están disminuyendo las poblaciones de anfibios a nivel global. Se pronostica que dentro de este siglo podríamos presenciar la extinción de la mitad de las especies de anfibios que existen hoy en día en el mundo.
El Programa de Conservación de Flamencos Alto Andinos es una iniciativa multi-institucional que está dirigida al estudio de migración y dispersión de estas aves presentes en nuestro territorio en sus hábitats naturales (in situ), incluyendo al Flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis), Flamenco andino (Phoenicoparrus andinus) y Flamenco de James (Phoenicoparrus jamesi). Previamente el Zoológico Nacional trabajó en la evaluación de salud de los flamencos altiplánicos en la naturaleza, lo que permitió conocer información de biología básica de estas especies.
El Programa de Conservación de Flamencos Alto Andinos es una iniciativa multi-institucional que está dirigida al estudio de migración y dispersión de estas aves presentes en nuestro territorio en sus hábitats naturales (in situ), incluyendo al Flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis), Flamenco andino (Phoenicoparrus andinus) y Flamenco de James (Phoenicoparrus jamesi). Previamente el Zoológico Nacional trabajó en la evaluación de salud de los flamencos altiplánicos en la naturaleza, lo que permitió conocer información de biología básica de estas especies.
El objetivo general del programa consiste en identificar los patrones de dispersión y las rutas migratorias de las tres especies de flamenco presentes en Chile, con el propósito de contar con evidencias científicas sobre el uso del ambiente natural por parte de estas especies, y con ello proponer acciones de conservación dirigidas a la protección de ciertas áreas o rutas que los flamencos estarían utilizando en sus actividades naturales. Esto permitirá conocer y aprender en mayor detalle de qué forma estas especies utilizan el ambiente, identificando zonas de anidación, refugio y alimentación.
Durante la segunda etapa de este proyecto, se instalaron los primeros cuatro transmisores satelitales en flamencos del Monumento Natural Salar de Surire. Resultados preliminares han revelado desplazamientos del orden de magnitud que van desde los 350 a los 500 km de distancia, desde el Salar de Surire en Chile a otras regiones altiplánicas de Bolivia, Perú y Argentina. Las mayores distancias recorridas por los flamencos ocurren durante la noche, coincidiendo algunos de ellos con luna llena.
Este programa cuenta con la colaboración del Zoo Conservation Outreach Group (ZCOG), socio de conservación de la Asociación Norteamericana de Zoológicos y Acuarios (AZA), la Corporación Nacional Forestal (CONAF), y la Fundación Meri. Además, actualmente este programa es parte de las iniciativas Highland Flamingo SAFE (Save Animals From Extinction) de la AZA (https://www.aza.org/safe-species#andeanhighlandflamingo).
InscribirmeSuscríbete y recibe las últimas novedades acerca de Parquemet.
Acerca de
Politicas Parquemet
Vínculos institucionales
Accesos directos
Copyright © 2023 Parquemet